Provincia del Cañar
Cañar es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al sur del país, en la región geográfica conocida como sierra. Tiene una extensión de 3.908 km² y una población de 227.578 habitantes. Es una de las provincias más antiguas del Ecuador, creada en 1880 bajo el gobierno de Ignacio de Veintimilla.
Está conformada por siete cantones: Azogues, Cañar, Biblián, La Troncal, El Tambo, Déleg y Suscal. Cañar forma parte de la región austral junto a las provincias de Morona Santiago y Azuay, compartiendo características geográficas y culturales que enriquecen su identidad.
La provincia destaca como uno de los sitios turísticos más importantes del país, destacándose entre otros el Complejo Arqueológico de Ingapirca, además de importantes sitios naturales y culturales de interés como el Cerro Cojitambo, el sitio Arqueológico Baños Cañari Inca, la laguna de Culebrillas, el Santuario de la Virgen del Roció, el Santuario de San Francisco, la Laguna de Guabizhún, etc.
La provincia del Cañar es dueña de un legado histórico único, producto del paso del tiempo y de las distintas civilizaciones que la han habitado a través de los diferentes periodos de la humanidad, que ha dejado la historia viva de nuestros ancestros.
Geográficamente, está enclavada en la hoya del Cañar, delimitada por formaciones montañosas como el nudo del Azuay; el ramal Churiquina – Buerán y las montañas de Cancay por el norte y oriente; Buerán y los cerros de Molobog por el sur. Este entorno geográfico no solo define su belleza paisajística, sino también su diversidad ecológica y cultural.
Bandera
Se forma con tres franjas iguales:
- La primera de color azul, enalteciendo los sagrados ideales del pueblo.
- La segunda, amarilla, simbolizando la riqueza agrícola y productiva.
- La tercera roja, que representa el corazón de los habitantes, llenos de fe y certeza en su futuro de gloria.
Escudo
El escudo de la provincia del Cañar es una insignia de gran simbolismo, con proporciones de seis por cinco, dividido en forma de cabria.
- Cuartel superior derecho: esmaltado en azul, se encuentra una media luna de plata que representa el Astro Dios venerado por los cañaris, evocando su conexión con la naturaleza y la espiritualidad ancestral.
- Cuartel superior izquierdo: también esmaltado en azul, contiene un haz de laurel, símbolo de la gloria, entrelazado con una espiga de trigo que refleja la riqueza agrícola y productiva de la provincia.
- Cabria central: esmaltada en plata, alberga siete estrellas que representan a los siete cantones de la provincia: Azogues, Biblián, Cañar, La Troncal, El Tambo, Déleg y Suscal.
- Cuartel inferior: esmaltado en azul, muestra un árbol de capulí, símbolo del amor y apego del pueblo cañarense por su tierra natal.
- La corona: sobre el escudo reposa una tea estilizada, símbolo de los anhelos de paz, felicidad y progreso de la provincia, y representa también la lucha por hacer de la ciencia y el arte los pilares del desarrollo y la superación.
Este escudo sintetiza los valores, historia y riqueza de la provincia del Cañar, destacando su herencia cultural, su identidad agrícola y productiva, y su compromiso con el progreso y la armonía social.
Himno
CORO
¡Tierra bella de pueblo unidos,
para siempre por Dios, en la Historia,
colmarás el futuro de gloria
cual llenaste el pasado de Honor!
ESTROFAS
Descubriste los rumbos eternos,
es la paz tu gloriosa bandera,
y te empeñas en ser la primera
en los campos de luz del Saber.
Son tus ríos tus claros obreros,
es tu fuerza el trabajo, y tu sino
preparar de la dicha el camino
en el bien, el amor y el deber.
Entre hermosas, porque eres hermosa.
Es tu culto inmortal la belleza
y es por eso tu misma grandeza,
delicado poema de amor.
Todo es bello en tu tierra y en tu alma;
tus proezas, tu fe, tus canciones;
tierra excelsa de Grandes Varones,
de virtud, de hidalguía y de sol.
HISTORIA
Según la tradición oral, el origen de los cañaris está ligado a una leyenda que narra la supervivencia de dos hermanos tras un gran diluvio, quienes fueron auxiliados por dos mujeres con forma de guacamaya. De esta unión surgieron los primeros pobladores del Cañar.
Los cronistas dicen que el pueblo Cañari de la antigüedad basaba su territorialidad y cultura en tres epicentros: Hatun-cañar, Tomebamba y Cañaribamba. (Burgos, 2003). El pueblo Cañari se caracterizaba por ser un pueblo culto, tenían conocimientos en orfebrería, cultivos, tejidos y, sobre todo, en cerámica. En cuanto a lo religioso “mantenían culto a los cerros altos como los montes de Huacayñan, Shin y Molleturo”, otros de los elementos más importantes al que rendían culto son: la luna, la culebra, los árboles, las piedras gigantes y las lagunas.
La cultura Cañari se desarrolló en la época preincaica, en sus diferentes etapas comprendidas entre el año 500 a.C hasta 1460 d.C y se dividió en dos fases: la fase Tacalshapa, la fase Narrio y la fase Cashaloma, que se caracteriza cada una de ellas por sus diferentes técnicas en la elaboración de la cerámica. (Tepán, 2013)
Según los estudios y evidencias arqueológicas, la fase Cashaloma, desarrollada en lo que hoy es Ingapirca, sería el paso a la época incaica. Al llegar los Incas al territorio Cañari, se encontraron con un pueblo bravo que no cedió ante la conquista. Sin embargo, Tomebamba se convirtió en la zona más importante para el imperio Inca, por lo que se habla de una convivencia Cañari – Inca reflejada el día de hoy en los sitios arqueológicos que evidencian características de las culturas Cañaris e Incas.
Inicialmente sus territorios formaron parte de la provincia del Azuay. Sin embargo, tras las gestiones realizadas por destacadas personalidades como el coronel Benigno Rivera Valdivieso y el Dr. Miguel Ramírez, el 3 de noviembre de 1880 el pueblo de Cañar proclamó su provincialización, integrándose con los cantones Azogues y Cañar, y con la parroquia Déleg. Esta resolución fue confirmada por el Congreso de la República el 17 de noviembre de ese mismo año que la creó como Provincia de Azogues. Posteriormente, el 23 de abril de 1884 y de acuerdo con lo dispuesto por la nueva Ley de División Territorial, tomó definitivamente el nombre de Provincia del Cañar.
RUTAS TURÍSTICAS
QHAPAC ÑAN O CAMINO DEL INCA
HISTORIA, CULTURA, TRADICION, PAISAJES EXTRAORIDINARIOS
El Qhapac Ñan o camino del Inca se extiende por 16 km, la Provincia del Cañar cuenta con 20 sitios arqueológicos: Ingapirca, Paredones, Cojitambo, Baños del Inca, Zhin, Pachamama, Narrío, Zhizho, Culebrillas, Labrashcarrumi, Shungumarca, Petroglifos de Gualleturo, entre otros vestigios Cañari e Inca distribuidos a lo largo de sus cantones. Se trata de un bien patrimonial y cultural; cuyo tramo mejor conservado en el Ecuador se encuentra en Cañar dentro del Parque Nacional Sangay, en la Ruta Achupallas – Ingapirca. Fue declarado por la UNESCO el 25 junio de 2014 como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
A esto se suma la importante declaratoria de Cañar como Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador en el año 2001. Por su amplia riqueza de sitios arqueológicos, por donde atraviesa el Qhapaq Ñan, sus ramales y chaquiñanes, que en la actualidad alberga varias comunidades indígenas, que ofertan una variedad de actividades turísticas como senderismo, cabalgata, medicina ancestral, gastronomía, artesanía y pesca deportiva.
Contacto: Red turismo Cañar: 0998636201.

COJITAMBO
La parroquia Cojitambo pertenece al cantón Azogues, ubicada a 11 km de la capital de la provincia, alberga al “Cerro Cojitambo” una de las montañas sagradas de los cañaris, en su cima se encuentra el Complejo Arqueológico de Cojitambo.
La montaña tiene la forma de un león dormido y desde la distancia se lo aprecia como un pico imponente. Considerado como centro ceremonial y fuerte militar por su ubicación estratégica, está conformado por construcciones Cañari – Inca, destacándose el Chapanahuasi (principal construcción); el Usno (plaza ceremonial), estos conjuntos se articulan con el Camino del Inca.
En la parroquia se puede desarrollar una visita a la Iglesia de San Alfonso, recorrer el Qhapac Ñan y el cerro Cojitambo y desarrollar escalada en su pico de roca volcánica, pues es considerado como el mayor centro de escalada del país, ya que alberga más de 200 rutas de diferente nivel de riesgo.
OPERACIÓN: Cuenca Travel, Azovantours. Ecuayasuni, Reimantours.
La provincia del Cañar cuenta con varios pisos altitudinales y climáticos, que hacen de esta una provincia con gran biodiversidad ecológica. Para el turismo esta variedad de climas, temperaturas, y pisos ecológicos permiten contar con rutas ideales para quienes gustan del agroturismo.
La ruta del Chocolate se encuentra en la zona costanera de la provincia del Cañar, en la zona de Zhucay y el cantón La Troncal, existe 7 mil hectáreas de terreno destinadas al cultivo del cacao. Hay 12 asociaciones y 300 cacaoteros que se dedican a su producción.
OPCIÓN UNO: ZHUCAY
En la zona de Zhucay, perteneciente a la Parroquia San Antonio de Paguancay, existen asociaciones de mujeres que se dedican a elaborar chocolate, siendo las principales las que están vinculadas a los recorridos turísticos Chocozhu y La Asociación Progresista de Zhucay, las mismas que se dedican a la elaboración de chocolate artesanal.
Las mujeres realizan una selección adecuada del cacao de preferencia el fino de aroma, mismo que es fermentado, secado al aire libre, luego es descascarado, molido, hasta obtener el licor de cacao, que es la materia prima para elaborar el chocolate y sus derivados.
Desde febrero de 2018 la Asociación Progresista de Zhucay cuenta con un centro de elaboración de chocolate, bajo parámetros de calidad, entre sus principales productos se encuentran el licor de los dioses que es un coctel de chocolate con alcohol procedente de los cañaverales de la zona. Comercializan pastillas de chocolate amargo, con una singular presentación de 4 corazones, así como bombones de variados tamaños y temas: plantas, animales y personajes animados. }
Se complementa el recorrido con visita a balnearios de la zona, degustación gastronómica y la visita obligatoria al centro bioenergético la Chacana. Donde se puede realizar recorridos por el lugar, pesca deportiva, baños energéticos, masajes, gimnasio y una sesión de relajación al interior de una estructura de forma de una pirámide, así como formar parte del proceso de elaboración del chocolate en su centro de producción.
CONTACTOS: Asociación Progresista de Zhucay, Rocío Calero, 0996642200/ chiocal@hotmail.com

OPCIÓN DOS: LA TRONCAL, FINCA SAN JOSÉ
La ruta de chocolate en el cantón La Troncal, se encuentra en la finca San José, que se ubica en el sector Suya en la vía a San Carlos, es un emprendimiento de la familia Salinas – Tenecota, que destina 8 has para el cultivo del cacao.
En esta finca el turista puede formar parte activa de las labores agropecuarias, realiza un recorrido por las plantaciones de cacao que están rodeadas de frutales como mandarina, naranja y toronja, que brindan un mejor aroma y sabor al cacao, trabajan con el CCN51 y el fino de aroma.
El visitante puede participar de los diferentes procesos para la elaboración de chocolate artesanal, iniciando con la recolección de los pomos de cacao, el corte, obtención del cacao en baba, fermentación, secado, descascarado, tostado y terminando con el molido a mano, para obtener el licor de cacao, con el que se elabora el dip, licor, aliño, bombones, pasta amarga, mermelada, vaselina de chocolate, entre otros.
A más de estas actividades, en esta finca el turista puede realizar pesca deportiva, recolección de frutas tropicales como: naranja, mandarina, zapote, mora, grosella, carambolas, jack fruit, realizar senderismo y disfrutar de un delicioso baño a las orillas del río que atraviesa la finca.
CONTACTO: Finca San José; Aida Salinas, 0997531289

Para quienes disfrutan del agroturismo la visita a la granja del Burgay es el plan ideal. Se ubica en el cantón Biblián.
Se trata de un emprendimiento puesto en valor por la Prefectura del Cañar, cuenta con amplias zonas de esparcimiento para realizar senderismo, demostraciones de cultivos andinos, áreas destinadas a cultivo de pasto hidropónico, crianza de especies menores, orquidearios, centro de interpretación, casa del árbol. Al interior de la granja existe un espacio destinado a la exhibición y venta de artesanías de los siete cantones de la provincia del Cañar.
Es posible encontrar sombreros de paja toquilla, cerámica de las alfareras de Jatunpamba, productos apícolas como miel de abeja, tejidos en lana de alpaca, chocolate y un amplio stand con información turística de la provincia.
El recorrido en el cantón Biblián se puede complementar con la visita al Santuario de la Virgen del Rocío, que es uno de los más bellos del Austro.
Finalmente, es obligatoria la visita a la tienda y taller de elaboración de sombreros y artesanía en paja toquilla de la Asociación Bibilak, en donde se oferta una gama de sombreros, bolsos, carteras, canastas y artículos para el hogar en colores vibrantes.
CONTACTO: Dirección de Desarrollo Productivo – Prefectura del Cañar: 240373/ 245069 Ext. 105