Cantón Suscal

Se localiza en la parte noroccidental de la provincia del Cañar, limitado por el cantón Cañar en toda su periferia, su extensión territorial es de 53,34 Km2 (GAD Provincial Cañar), este el cantón más pequeño de la provincia. Su población es de 4.627 habitantes (INEC 2022). Colinda con las parroquias de Chontamarca y General Morales por el norte, con Gualleturo por el sur, al este con la parroquia Zhud y al oeste con la parroquia Ducur.  Por las características del suelo, estas son aprovechadas para las actividades agrícolas y ganaderas. El cantón Suscal posee atractivos turísticos entre los que se destacan: Los cerros Huayrapalte y Mesaloma, Lagunas de Chuyacocha, Cochapamba y Rumipirca, La cascada de Paila Wayku, y una gran variedad en gastronomía y artesanías en bordados.

Con una historia rica que se remonta a tiempos prehispánicos, su territorio ha sido lugar estratégico en el camino que conectaba hacia la costa.  En 1953 se realiza la reubicación del pueblo a orillas de la carretera Durán – Tambo.

Escudo

Bandera

Fechas importantes

Cantonización: 20 de septiembre de 1996

RUTAS TURÍSTICAS

Rico en cultura y naturaleza, cuenta con un clima subtropical entre 14°C y 18°C. Reconstruida tras el éxodo de 1953. Destaca por su cerro Huayrapalte, el atractivo natural más imponente de la región. Su gastronomía tiene como estrella a el chivil. Sus comunidades rurales conservan intactas sus tradiciones, vestimentas y costumbres ancestrales.

El cantón Suscal ofrece una variedad de atractivos turísticos que combinan naturaleza, cultura y tradición. La Laguna de Chuyacocha es un espacio recreativo ideal para disfrutar en familia, con comidas típicas, música en vivo y danzas, especialmente los fines de semana. El Centro Turístico Inti Pamba conecta a los visitantes con la naturaleza y el agroturismo, destacando las prácticas agrícolas ancestrales y la gastronomía local. El Centro Turístico de Killuloma, rodeado de imponentes paisajes, brinda opciones para caminatas, relajación y eventos culturales. El Cerro Wayrapalte, la cima más alta de Suscal, ofrece senderos para montañistas y vistas espectaculares de la serranía y la costa. Finalmente, Niño Loma, un pukara histórico, es un lugar perfecto para apreciar atardeceres y disfrutar de los mágicos paisajes andinos.

LAGUNA DE CHUYACOCHA

Espacio natural recreativo para disfrutar en familia. Ofrece comidas típicas y espacios de esparcimiento para todo público con música en vivo y danzas. Atiende todos los días, especialmente los fines de semana. 

CERRO WAYRAPALTE

Es la cumbre más alta y sobresaliente del paisaje de Suscal. Ofrece un sendero natural para los intrépidos montañistas. Rodeado de intensa flora con vistas espectaculares de la serranía y la costa ecuatoriana. El visitante debe anticipar su presencia para recibir apoyo y garantizar el disfrute del atractivo.

CENTRO TURÍSTICO INTI PAMBA

Punto de encuentro vivencial con la naturaleza y el agroturismo. Sus parcelas de cultivos evocan la chacra de nuestros antepasados, al tiempo que revitaliza las costumbres y tradiciones. Ofrece paseos explicativos y actividades relacionadas a las labores agrícolas y la convivencia campesina. Se puede degustar de la comida típica tradicional de Suscal.

CENTRO TURÍSTICO DE KILLULOMA
Lugar rodeado de imponentes paisajes. Resulta perfecto para el relajamiento y el goce del tiempo libre. Está diseñado para públicos amantes de la naturaleza y la cultura. Este centro turístico ofrece al visitante caminatas por auténticos senderos que llevan a las entrañas de la cultura viva de Suscal. Su instalación cuenta con áreas verdes, parqueadero, restaurante hospedaje y salas para baile y/o convenciones.
NIÑO LOMA

Se trata de uno de los tantos pukaras existentes en el paisaje de Suscal. Desde aquí el visitante puede observar los más impresionantes atardeceres rodeado de mágicos paisajes propios de la serranía ecuatoriana.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Suscal se destaca por su autenticidad y tradición. Los chiviles son un bocadillo típico, similar a un tamal, elaborado con maíz molido y queso, envuelto en hojas de bromelia y cocido al vapor. Este plato es muy apreciado por turistas y viajeros que transitan entre Guayaquil y Cuenca. Por otro lado, la pampa mesa es una práctica comunitaria que reúne a las personas en una mesa compartida, donde cada participante aporta alimentos como papas, maíz, mellocos, yuca, carnes, y aderezos de pepa de zambo y ají. La tradición incluye siempre la chicha de jora y refleja la reciprocidad y el sentido de comunidad.

PUNTOS DE INTERÉS EN EL CANTÓN SUSCAL

Radio: Km
Cargando
Puntos turísticos: 0

Dirección de la tienda

¿Cómo llegar?

Usar mi ubicación para encontrar el proveedor de servicios más cercano cerca de mí

Description