Cantón Cañar

Se encuentra ubicado en la zona céntrica de la provincia del Cañar, limita al norte con la provincia de Chimborazo, al sur con el cantón Biblián y la provincia del Azuay, al este con el cantón Azogues y al oeste con el cantón La Troncal; con una población de 52.150 hab. (INEC 2022) y una extensión territorial de 1.879,51 Km2 (GAD Provincial Cañar). Es el cantón con mayor superficie territorial de la provincia del Cañar. Está conformado por 12 parroquias, Cañar como única parroquia urbana y las parroquias rurales de Chontamarca, Chorocopte, General Morales, Gualleturo, Honorato Vásquez, Ingapirca, Juncal, San Antonio, Zhud, Ventura y Ducur. La laguna de Culebrillas y el río del mismo nombre que al confluir con el río Silante, forman el río Cañar, y se establecen como los más importantes del cantón.

Cañar es reconocido por su riqueza en agricultura y ganadería, zona privilegiada para el cultivo del maíz, la papa, la oca, el melloco entre otros; también posee grandes extensiones de pastos que permiten la generación de actividades ganaderas a mediana escala. La importancia arqueológica a nivel provincial y nacional es muy sobresaliente, por el sinnúmero de vestigios arqueológicos encontrados en la zona, resaltando sobre los demás el Complejo Arqueológico de Ingapirca, hito histórico de la provincia, y como atractivo o destino turístico la laguna de Culebrillas.

Escudo

Bandera
Fechas importantes

Cantonización: 25 de junio de 1824

Declaratoria como Cañar Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador: 26 de enero del 2001

RUTAS TURÍSTICAS

Conocida como la Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador, Cañar alberga el sitio arqueológico de Ingapirca, el más importante y mejor conservado del país. La mística laguna de Culebrillas alberga muros de piedra escondidos bajo sus aguas. Otros atractivos incluyen el Complejo Paredones, Labrashcarumi, Yanaurco, y el Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio de la Humanidad. Su riqueza natural, parte del Parque Nacional Sangay, se complementa con actividades comunitarias ancestrales, una variada gastronomía típica como el cuy y la chicha y tradiciones vivas como el Taita Carnaval y la música local.

El cantón Cañar ofrece una riqueza turística que combina historia, cultura y naturaleza. La Laguna de Culebrillas, sagrada para la cultura Cañari, se encuentra rodeada de páramos al pie del cerro Yanahurco. Las Ruinas de Ingapirca son el legado más destacado de las civilizaciones Cañari e Inca, evidenciando su trascendencia cultural. Las Ruinas del Cerro Narrío complementan el atractivo arqueológico con vestigios significativos cerca de la quebrada Shan-Shan. Además, el turismo rural en Sisid y Caguanapamba permite a los visitantes disfrutar de actividades de aventura, vivencias comunitarias y tradiciones locales. Finalmente, el Qhapaq Ñan, con su tramo Achupallas-Ingapirca, declarado Patrimonio de la Humanidad, muestra el esplendor de la red vial andina, atravesando el Parque Nacional Sangay.

LAGUNA DE CULEBRILLAS

Es una laguna sagrada para la cultura Cañari, ubicada en una hoya al pie del cerro Yanahurco o “Cerro Negro“. El sitio está a 40 km del cantón Cañar. La laguna está rodeada de páramos, encontrándose en la parte alta del parque nacional Sangay; se puede realizar senderismo, observaciones de flora y fauna y además visitar el camino del Inca, importante recurso cultural que se encuentra en gran parte de este lugar.

INGAPIRCA

Es el sitio arqueológico más importante del Ecuador, se trata de una construcción Cañari – Inca, emplazada en 4 hectáreas, en la que se destaca la elipse (construcción de forma ovalada), baños del inca y Pilaloma (sitio en el que se encontró un entierro cañari, que consta de una sacerdotisa con 10 hombres y un ajuar exquisito). Indispensable recorrer el sendero del Intihuaico (rostro del sol), en donde se observa los baños El Inca o ingachungana, la tortuga en piedra y una formación rocosa natural que se asemeja a un rostro humano, conocida como la cara del Inca. 

CERRO NARRÍO

Ubicado al este de la ciudad, pertenece a la cultura Cañari del periodo formativo 2.500 años A.C. Con su forma de tortuga, constituye uno de los sitios arqueológicos más antiguos del Ecuador. Según investigaciones fue el lugar de intercambio de concha Spondylus con grupos del norte del Perú; además, fue un centro ceremonial.

TURISMO RURAL EN SISID Y CAGUANAPAMBA

En las comunidades de Cañar y El Tambo existen emprendimientos en los que se oferta hospedaje, alimentación y actividades de aventura, pesca deportiva, vivencia comunitaria, enseñanza del idioma quichua, una oportunidad para conocer y ser parte de las tradiciones de la cultura Cañari.

QAPAC ÑAN

El tramo mejor conservado del Ecuador está en Cañar: el Qhapaq Ñan, declarado en junio de 2014 como Patrimonio de la Humanidad. La ruta  Achupallas – Ingapirca fue una red vial andina, que atraviesa el Parque Nacional Sangay.

GASTRONOMÍA

La gastronomía del cantón Cañar destaca por su rica tradición y sabores auténticos. El cuy asado con papas es un plato emblemático servido con habas, mote y acompañado de un caldo de gallina. Las cascaritas, hechas de carne de cerdo con su cuero dorado, se disfrutan con mote, llapingacho, sal y ají al gusto. La chicha de jora, bebida tradicional de la nobleza inca, se consume especialmente en festividades como el Inti Raymi. Finalmente, las empanadas fritas, ideales para acompañar con café puro, se han consolidado como un bocadillo típico de la región.

PUNTOS DE INTERÉS EN EL CANTÓN CAÑAR

Radio: Km
Cargando
Puntos turísticos: 0

Dirección de la tienda

¿Cómo llegar?

Usar mi ubicación para encontrar el proveedor de servicios más cercano cerca de mí

Description