Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales de Cañar, Guayas, Manabí, Los Ríos, Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi suscribieron un convenio histórico para conformar la Mancomunidad para la Cuenca del Río Guayas, una alianza estratégica que busca garantizar la sostenibilidad integral de esta vital cuenca hidrográfica mediante una gestión coordinada y basada en principios de restauración ecológica, inclusión social y fortalecimiento de la gobernanza.

El convenio fue firmado por los prefectos Marcela Aguiñaga (Guayas), Marcelo Jaramillo (Cañar), Leonardo Orlando (Manabí), Johnny Terán (Los Ríos), Aníbal Coronel (Bolívar), Mónica Loza (Chimborazo) y Lourdes Tibán (Cotopaxi), quienes actuarán como representantes legales de sus respectivas provincias en el marco de esta mancomunidad.

Entre los objetivos específicos de la Mancomunidad destacan la restauración del 25% de las áreas deforestadas de la cuenca, la reforestación de 15.000 hectáreas con especies nativas mediante participación comunitaria, y la creación de corredores ecológicos para la fauna.

Además, se ejecutarán obras de mantenimiento de las cuencas hidrográficas para prevenir la contaminación de ríos, lagos, lagunas y humedales, en coordinación con los gobiernos municipales. También se implementarán tecnologías de riego eficiente en al menos el 40% de las áreas agrícolas de la cuenca hidrográfica.

El convenio contempla el desarrollo de proyectos de infraestructura enfocados en el riego agrícola y la gestión hídrica productiva, así como programas de fomento a la innovación en los sectores agrícola y acuícola, con énfasis en buenas prácticas sostenibles.

La mancomunidad promoverá también proyectos de turismo ecológico, agricultura sostenible, e investigación y desarrollo agropecuario y acuícola, de acuerdo con las políticas emitidas por el Gobierno Central.

Un componente fundamental de la iniciativa es promover la conciencia y participación ciudadana en actividades de limpieza y conservación de ríos, presas, embalses y esteros, conforme a los estándares de la Autoridad Única de Agua.

Para la gestión técnica, se conformará un Comité Técnico de Gestión de la Cuenca del Río Guayas, integrado por expertos en gestión hídrica, biólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros ambientales, sociólogos y otros profesionales con experiencia en gestión del agua y restauración ecológica. Cada prefectura designará un representante técnico para este organismo.

Las acciones de la Mancomunidad se ejecutarán en las zonas de influencia directa e indirecta de la cuenca del Río Guayas y sus afluentes, priorizando áreas con problemas críticos relacionados con la gestión de recursos hídricos, conservación ambiental y desarrollo sostenible.

Entre las obligaciones de los miembros se encuentran aportar y apoyar el financiamiento de la mancomunidad, cumplir con las resoluciones adoptadas democráticamente, realizar la coordinación necesaria para el cumplimiento de los fines comunes y mantener posiciones políticas coherentes que fortalezcan la unidad e integridad de esta alianza interprovincial.

El convenio establece además que podrán incorporarse otros gobiernos provinciales que compartan los objetivos de la mancomunidad, ampliando así el alcance de esta iniciativa que representa un hito en la gestión integrada de una de las cuencas hidrográficas más importantes del país.