Con la finalidad de proporcionar valor agregado a las frutas que se producen en la comunidad de San Miguel de la parroquia Cojitambo del cantón Azogues, la Prefectura del Cañar dictó un taller de capacitación en elaboración y procesamiento de vino artesanal y mermeladas.
Esta iniciativa tiene como propósito aprovechar de mejor manera el excedente de fruta que se produce en esta temporada, así como capacitar a los pequeños productores sobre técnicas de fabricación de bebidas alcohólicas y jaleas.
“Queremos que aprovechen la temporada de frutas que se da en su localidad para que los transformen. Al dar valor agregado a sus frutas tienen una nueva alternativa para generar ingresos, lo que conlleva a mejorar las condiciones de vida de las familias”, dijo Alexandra Gordillo, técnica extensionista de la Prefectura del Cañar
De su parte, Patricia Celdo, beneficiaria, destacó la capacitación en la elaboración de vinos artesanales porque aprendieron todo el procedimiento, desde la selección de la fruta. Indicó que hicieron vinos de mora, manzana, pera, incluso de uva.
“Ahora tenemos los conocimientos básicos para dar valor agregado a las frutas que se producen en nuestra zona, para que no se desperdicien; es una oportunidad para nosotros para obtener un ingreso extra. También, con la finalidad de darnos a conocer y vender nuestros productos hemos participado en ferias en Azogues y en Cojitambo”, subrayó.
Laura Urgilés, moradora de San Miguel, expresó que gracias a la Prefectura aprendieron a elaborar mermeladas de manzana, mora y frutilla; pero, tienen los conocimientos necesarios para realizar de otras frutas.
“La mermelada artesanal es más natural y saludable que las mermeladas industriales; contienen más fibra y fruta; tiene un mejor sabor y mantienen los nutrientes y propiedades de cada fruta”, recalcó.
Mercedes Zuña, otra habitante de San Miguel, mencionó que la mermelada es un producto que generalmente está en los hogares, “y qué mejor si nosotros mismo podemos elaborar con las frutas que se dan en nuestra zona; no solo vamos a tener un producto hecho de forma natural, sin colorantes ni conservantes artificiales, sino, una mermelada más sana, saludable para nuestro consumo. Con ello, es un ahorro que tendríamos porque ya no compraríamos las mermeladas industriales; pero, sobre todo, aprovecharíamos nuestra fruta”, puntualizó.
Estas actividades se ejecutan como parte del proyecto de protección y conservación de las cuencas hídricas mediante alternativas forestales y agroforestales para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la provincia del Cañar, y como parte de esta iniciativa se brindan talleres de capacitación en diversas áreas.