Con una inversión de 219.406 dólares, la Prefectura del Cañar ejecuta un amplio proceso de reforestación en nueve parroquias del cantón Cañar, beneficiando de manera directa a 715 personas agricultoras de distintas comunidades.
Las parroquias en las que se desarrolla este trabajo son: Chontamarca, General Morales, Gualleturo, Ingapirca, Ducur, Juncal, Honorato Vásquez, Chorocopte y Zhud, como parte del proyecto de inversión para conservar las áreas naturales y mitigar los efectos del cambio climático, mediante la implementación de técnicas forestales, agroforestales y silvopastoriles.
Esta propuesta busca preservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de los agricultores, a través de estrategias sostenibles que promuevan el uso responsable del suelo y la protección de las fuentes de agua.
En el marco de esta iniciativa, la Prefectura entregó a las familias beneficiarias los siguientes insumos: 4.476 frutales mayores; 9.399 frutales menores; 121.915 especies forestales; 6.961 plantas medicinales; 71.043 plantas hortícolas; 19.749 libras de semillas de pasto de mezcla forrajera.
Además, 409 rollos de alambre de púas; 1.810 rollos de malla plástica; 528 postes de plástico; 6.366 sacos de abono orgánico; y, 3.700 sacos de cal agrícola.
Este proyecto busca, además, fortalecer la producción agrícola y garantizar la protección de las zonas de recarga hídrica, a través de estrategias sostenibles que aportan a la conservación de los ecosistemas frágiles de la provincia.
El proyecto contempla tres componentes: forestal, agroforestal y silvopastoril. El componente forestal consiste en las reforestación y forestación con especies nativas en zonas degradadas o erosionadas, con el fin de restaurar ecosistemas y mitigar los efectos del cambio climático.
El componente agroforestal se basa en la implementación de obras de conservación de suelos y control de erosión, para evitar el arrastre de sedimentos hacia zonas bajas.
El componente silvopastoril está enfocado en apoyar a las familias agricultoras con insumos para mejorar los pastos en zonas de producción, evitando así el avance de la frontera agrícola hacia las vertientes donde nace el agua.
Con esta intervención, la Prefectura del Cañar reafirma su compromiso de trabajar junto a las comunidades rurales en el cuidado del ambiente y en la mejora de la calidad de vida de las familias campesinas.
Marcelo Jaramillo, prefecto del Cañar, expresó: “Desde que asumí esta administración, una de nuestras prioridades ha sido emprender acciones que contribuyan al cuidado y protección de los recursos naturales. Por ello, a través de una producción responsable y sostenible combinamos el cuidado de las fuentes hídricas, de los páramos, y el suelo, con el fortalecimiento de las actividades agrícolas y pecuarias de nuestros campesinos”.
Dentro de esa política, dijo, “estamos entregando plantas forestales; frutales menores, frutales mayores; plantas medicinales; también hortalizas para asegurar la dieta alimenticia de toda la familia y el excedente puedan comercializar a los vecinos o en los mercados de la parroquia o del cantón, de esa forma, incluso, se dinamiza la economía familiar”, insistió.
Manuel Mayancela, presidente del GAD Parroquial de Zhud, manifestó: “Es muy importante trabajar en esos temas de protección y conservación del ecosistema; muchas de las veces estamos enfocados a los trabajos físicos, a las obras de cemento o a lo mejor al mejoramiento o mantenimiento vial. Pero, sin duda, esta labor emprendida por la Prefectura ayudará para el presente y el futuro de las generaciones”.