La Prefectura del Cañar entregó 115.248 plantas forestales, frutales mayores y menores a 1.040 personas de las distintas comunidades y parroquias de la zona 1 del Cañar que lo conforman los cantones Azogues, Biblián y Déleg. La inversión de la Prefectura en este proyecto, para la zona 1 del Cañar, fue de 481.000 dólares.

Esto en el marco del proyecto de inversión para conservar las áreas naturales y el impacto ambiental por el cambio climático, mediante la implementación de técnicas forestales, agroforestales y silvopastoriles que se ejecuta en la toda la provincia.

Esta propuesta busca preservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de los agricultores, a través de estrategias sostenibles que promuevan el uso responsable del suelo y la protección de las fuentes de agua.

En Azogues se trabaja en varias comunidades de las parroquias: Cojitambo, San Miguel de Porotos, Guapán, Javier Loyola. En Biblián, en las jurisdicciones parroquiales de Sageo, Nazón, Turupamba y Jerusalén. En Déleg, en la parroquia Solano.

Bajo este contexto, la Prefectura entregó 79.902 plantas forestales; 9.832 frutales mayores; 19.714 frutales menores; 5.800 plantas medicinales; 58.835 hortalizas; 11.338 libras de semillas de pasto; 6.771 sacos de abono orgánico; y, 2.874 sacos de cal.

Además, se dotó de mallas para protección de los huertos; rollos de alambre de púas y postes plásticos para cercar los ecosistemas frágiles.

De este proyecto se benefician directamente 1.040 personas; y, de forma indirecta aproximadamente seis mil familias que forman parte de las juntas de agua para consumo y de riego, quienes están protegiendo las zonas de importancia hídrica.

El proyecto contempla tres componentes: forestal, agroforestal y silvopastoril. El componente forestal consiste en las reforestación y forestación con especies nativas en zonas degradadas o erosionadas, con el fin de restaurar ecosistemas y mitigar los efectos del cambio climático.

El componente agroforestal se basa en la implementación de obras de conservación de suelos y control de erosión, para evitar el arrastre de sedimentos hacia zonas bajas.

El componente silvopastoril está enfocado en apoyar a las familias agricultoras con insumos para mejorar los pastos en zonas de producción, evitando así el avance de la frontera agrícola hacia las vertientes donde nace el agua.

El prefecto Marcelo Jaramillo destacó que a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Cuencas Hídricas se ejecuta una ardua labor para “cuidar y proteger la casa grande, nuestro planeta”. Indicó que durante sus dos años de gestión se han plantado más de ochocientas mil plantas de distintas especies. “Es un trabajo conjunto que venimos implementando porque el cuidado del ambiente es responsabilidad de todos”, dijo. Rosa Carrasco, representante de la comunidad de Agüilán, agradeció al prefecto del Cañar por el trabajo desplegado en la zona y por la entrega de plantas, “esto significa vida, trabajo y progreso para la parroquia”, enfatizó.