La microempresa Zhud Alelí, gestionada por el Comité Parroquial de Mujeres Indígenas “Tránsito Amaguaña” de la parroquia Zhud del cantón Cañar, recibió un importante respaldo para su desarrollo productivo mediante la dotación de un horno deshidratador para el secado de plantas medicinales.

Esta iniciativa busca optimizar la elaboración de horchatas tradicionales, preservando sus propiedades nutritivas y medicinales mientras mejora los ingresos y la calidad de vida de las familias participantes.

La nueva tecnología permitirá mantener los atributos de calidad de las plantas medicinales, incluyendo color, textura, sabor y especialmente su valor nutritivo. Esto es posible gracias a que el proceso de deshidratación reduce los niveles de humedad y la actividad de agua, creando condiciones que impiden el desarrollo de microorganismos y reacciones químicas que degradan el producto.

Este proyecto beneficia directamente a las 14 socias de la organización e indirectamente a 25 familias de la parroquia Zhud y comunidades vecinas que se desempeñan como proveedoras de las plantas medicinales utilizadas como materia prima, fortaleciendo así la economía local y promoviendo la preservación de saberes tradicionales a través de métodos de producción modernos. Adicionalmente se favorecen los pequeños distribuidores de las provincias donde se expende este producto.

El horno deshidratador adquirido cuenta con las siguientes especificaciones técnicas: capacidad de 4 kg por bandeja, construcción en acero inoxidable, 33 estantes distribuidos en tres puertas, control digital de temperatura en un rango de 20 a 70°C y alimentación eléctrica de 220-240V.

«Agradezco al señor prefecto, quien no solo nos visita hoy, sino que ha estado presente desde 2020, incluso durante la pandemia. Siempre ha estado a nuestro lado, ya sea en días laborables o no, preguntando por nuestras necesidades. Nos aseguró que no nos preocupáramos, ya que muy pronto tendríamos el horno, y hoy, ¡ya lo tenemos! Muchas gracias, señor prefecto.», señaló emocionada Florinda Quishpi, presidenta de Zhud Alelí.

«Quiero expresar mi más sincero aprecio al señor prefecto, a quien hemos llegado a considerar como parte de nuestra familia. Estamos profundamente agradecidos por este gran gesto, ya que necesitábamos la máquina. Anteriormente, trabajábamos hasta las 10 u 11 de la noche, pero ahora, gracias a la secadora, ahorramos tiempo. Ahora, en solo dos ciclos de secado, concluimos antes de las 5 de la tarde. Muchas gracias, señor prefecto; usted ha sido uno más de nosotros, un apoyo incansable de nuestro emprendimiento. Gracias a su ayuda, ahora nuestros productos están en Quito y Ambato. Se lo agradezco de todo corazón.”, Manifestó, Luz Quishpi, integrante de Zhud Alelí.

Marcelo Jaramillo, Prefecto del Cañar, destacó cómo el nuevo equipo facilitará el trabajo, ahorrando tiempo y mejorando sus procesos. También resaltó la importancia de la colaboración y el esfuerzo colectivo para superar dificultades y avanzar en la consolidación del proyecto de producción de horchatas.

«Esta inversión en el horno deshidratador para la microempresa Zhud Alelí representa mucho más que la entrega de un equipo tecnológico; estamos sembrando oportunidades para que nuestras mujeres indígenas puedan expandir su producción de horchatas tradicionales con estándares de calidad más altos.”, refirió. «Con el apoyo que brindamos hoy al Comité Parroquial de Mujeres Indígenas Tránsito Amaguaña no solo mejoramos la eficiencia productiva de la microempresa, sino que también potenciamos toda una cadena de valor que beneficia a decenas de familias proveedoras de plantas medicinales.», acotó.