La Prefectura del Cañar extiende una cordial invitación a ciudadanos y turistas de todo el país para aprovechar el próximo feriado de la Batalla de Pichincha explorando la riqueza histórica, cultural, natural y de aventura que ofrece la provincia. Con una diversidad de climas que oscilan entre los 10 °C y 30 °C, Cañar promete experiencias memorables para todos los gustos y edades en un corto trayecto.
Un destino accesible y para todos los bolsillos
“Queremos que la provincia del Cañar sea su elección para este feriado”, afirmó el prefecto Marcelo Jaramillo Calle. “Nuestra provincia es un destino ideal para viajar en familia o con amigos, gracias a que la oferta de servicios es asequible en comparación con otros destinos del país”. La ubicación estratégica de Cañar, a solo 30 minutos del aeropuerto Mariscal Lamar en Cuenca, y sus diversas vías de acceso terrestre garantizan una conectividad sencilla desde cualquier punto del Ecuador.
Sumérgete en la cuna de la cultura Cañari y capital arqueológica del Ecuador
Cañar es la cuna de la cultura Cañari, lo que permite a los visitantes un auténtico intercambio cultural. Las comunidades locales abren sus puertas para compartir sus costumbres, tradiciones, idioma, danzas, música y artesanías. En 2001, el cantón Cañar fue declarado Cuna de la Cultura Cañari y Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador por su vasta riqueza en complejos arqueológicos, manifestaciones culturales, comunidades indígenas, arquitectura vernácula, ritos y leyendas.
Historia y aventura en el Qhapaq Ñan y Cojitambo
La historia y la aventura se entrelazan en el Qhapaq Ñan o Camino del Inca, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en junio de 2014. La ruta Achupallas – Ingapirca, que atraviesa el Parque Nacional Sangay, es el tramo mejor conservado de esta red vial andina en Ecuador. A lo largo de 16 km, el visitante podrá conocer 20 sitios arqueológicos, incluidos Ingapirca, Paredones y Cojitambo.
Varias comunidades indígenas ofrecen experiencias únicas: senderismo, cabalgatas, medicina ancestral, gastronomía típica, artesanías y pesca deportiva.
Para los amantes de la adrenalina, el cerro Cojitambo, ubicado en la parroquia Cojitambo del cantón Azogues, es considerado el centro de escalada más grande del país, con más de 200 rutas de diferentes niveles de dificultad. Esta montaña sagrada de los Cañaris, con forma de león dormido, fue centro ceremonial y fuerte militar. En su cima se encuentra el Complejo Arqueológico de Cojitambo, con estructuras Cañari-Inca como el Chapanahuasi y el Usno, articulados al Camino del Inca. También se puede visitar la iglesia de San Alfonso, ubicada en la misma parroquia.
Delicias y naturaleza: la Ruta del Chocolate y bosques nublados
La provincia del Cañar invita a recorrer la Ruta del Chocolate, en la zona de Zhucay y el cantón La Troncal, donde existen más de 7.000 hectáreas destinadas al cultivo de cacao. Los visitantes podrán conocer el proceso de cultivo, cosecha y elaboración artesanal del chocolate. Asociaciones de mujeres como Chocozhu y la Asociación Progresista de Zhucay elaboran productos como licor de cacao, pastillas de chocolate amargo con presentación de cuatro corazones, y bombones temáticos de distintos tamaños.
La experiencia puede complementarse con visitas a balnearios, gastronomía típica y el centro bioenergético La Chacana, donde se puede practicar pesca deportiva, baños energéticos, masajes y participar en la elaboración de chocolate.
En La Troncal, la Finca San José, un emprendimiento familiar, ofrece una experiencia de contacto directo con la naturaleza: cultivo de cacao entre frutales, recolección de frutas tropicales, senderismo y baños en el río que cruza la propiedad.
También se pueden visitar los relictos de bosque nublado andino en La Carbonería y Zhuya, zonas de incomparable belleza y gran biodiversidad. Allí es posible realizar ciclismo, caminatas e interpretación ambiental mientras se disfruta de la gastronomía local.
Relajación en Suscal y agroturismo en Biblián
En Suscal, el cerro Wayrapalte ofrece una combinación perfecta de paisaje y naturaleza, ideal para la contemplación y el descanso. Desde su cumbre se aprecian vistas impresionantes de la cordillera andina, el volcán Chimborazo y la planicie del golfo de Guayaquil. Al atardecer, el cielo se tiñe de colores únicos que enriquecen la experiencia. Para quienes prefieren el agroturismo, la Granja de Burgay, en el cantón Biblián, es el destino perfecto. Este emprendimiento, apoyado por la Prefectura del Cañar, ofrece zonas para senderismo, cultivos andinos, crianza de especies menores y orquidearios. Además, dispone de un espacio de exposición y venta de artesanías representativas de los siete cantones del Cañar: sombreros de paja toquilla, cerámica, miel de abeja y tejidos de lana de alpaca.
Su visita puede complementarse con el recorrido por el emblemático Santuario de la Virgen del Rocío, uno de los más hermosos del Austro, y la tienda-taller de la Asociación Bibilak, donde se comercializan productos elaborados en paja toquilla como sombreros, bolsos y accesorios.
¡No se pierda la oportunidad de vivir una experiencia única e inolvidable en la provincia del Cañar este feriado!